sábado, 18 de mayo de 2013

Kurt Gödel y los teoremas de incompletitud.


Kurt Gödel nació el 28 de abril de 1906 en la ciudad de BRUNN, Imperio austrohúngaro, actual República Checa – y      falleció el 14 de enero de 1978, en la ciudad de Princeton, Estados Unidos) fue un lógico, matemático y filósofo austriaco-estadounidense.


Es Reconocido como uno de los más importantes lógicos de todos los tiempos, el trabajo de Gödel ha tenido un impacto inmenso en el pensamiento científico y filosófico del siglo XX. Gödel, al igual que otros pensadores como Bertrand Russell, A. N. Whitehead y David Hilbert intentó emplear la lógica y la teoría de conjuntos para comprender los fundamentos de la matemática. A Gödel se le conoce mejor por sus dos teoremas de la incompletitud, publicados en 1931 a los 25 años de edad, un año después de finalizar su doctorado en la Universidad de Viena.



En 1931 publicó el artículo «Sobre proposiciones formalmente indecidibles del Principia Mathematica y sistemas relacionados», en el que propuso sus dos teoremas de la incompletitud, el primero de los cuales establece que ninguna teoría finitamente axiomatizable y capaz de derivar los postulados de Peano (esto es, abarcar un nivel mínimo de complejidad) es a la vez consistente y completa.
En otras palabras, si se intenta elaborar una teoría fundacional de las matemáticas que establezca los axiomas y las reglas de inferencia asociadas a los mismos, de modo que sea posible estipular con precisión qué es y qué no es un axioma, la teoría resultante será bien insuficiente (no permitirá derivar los postulados de Peano), incompleta (existirá al menos una proposición matemáticamente válida que no será derivable de la teoría) o inconsistente. 




Todo surgió a raíz de una frase leída a Kurt Gödel en uno de sus artículos donde explica los detalles, y las consecuencias, de sus peculiares modelos cosmológicos: universos rotatorios con la posibilidad de existencia de líneas temporales cerradas:
“Esta situación parece implicar un absurdo. Pues le permite a uno viajar, por ejemplo, al pasado reciente de los lugares en los que él mismo ha vivido. Allí encontrará una persona que sería uno mismo en un periodo anterior a su vida”


PUBLICADO POR :EMMANUEL FELIPE REY